Novedades

El CNPT en el III Foro Mundial de DDHH 2023 

Entre el 20 y el 24 de marzo se desarrolló en Buenos Aires  el III Foro Mundial de DDHH 2023 organizado por el CIPDH-UNESCO, del cual el CNPT fue parte del Comité Organizador y uno de los responsables de la comisión temática abocada a tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes; fuerzas de seguridad y DDHH; violencia institucional y  privación de la libertad.

En ese marco ell martes 21 se organizaron tres mesas de debate sobre la situación de la violencia institucional en Argentina que se desarrollaron en la sede Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma). Los ejes abordados fueron los cruces entre violencias de género y estatales; las detenciones arbitrarias y el control poblacional por parte de las fuerzas de seguridad en barrios populares; las políticas públicas y la producción y uso de información sobre torturas y malos tratos.

“Cruces entre violencias de género y violencias estatales” fue la mesa inicial, moderada por Noelia Garone de Amnistía Argentina y en la que participaron la comisionada del CNPT Josefina Ignacio;  María Hereñu (CELS); Malka Manestar (ANDHES) y Paulina González  y Gabriel Paniagua (MTE liberados). Los expositores plantearon la falta de acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de la libertad; el encarcelamiento de mujeres asociado al fenómeno de la feminización de la pobreza y la importancia de avanzar en la incidencia sobre las políticas penitenciarias para que éstas incorporen  perspectiva de género. En cuanto al trabajo que viene realizando el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura en esa línea, la comisionada Ignacio afirmó: “Desde el CNPT hicimos varias intervenciones. De cada visita de inspección hacemos un seguimiento de las recomendaciones que generamos. Nos concentramos en lo sistémico pero también en casos específicos”.

Luego se presentó la mesa II sobre “Detenciones arbitrarias y el control poblacional por parte de las fuerzas de seguridad en barrios populares”, integrada por el comisionado Gustavo Palmieri; Victoria Darraidou por el CELS; Florencia Diaz Peccinetti (XUMEK); Pablo Ibarra por el Ministerio Público de la Defensa de CABA, Néstor Míguez (APDH) y moderada por Noelia Garone de Amnistía Argentina. Los panelistas abordaron diferentes aspectos de la temática planteada, tales como las actuaciones policiales guiadas por criterios discriminatorios, clasistas y raciales; los discursos de odio, generados e instalados políticamente como constructores de un “enemigo interno”; las legislaciones que tienen figuras penales vagas que amplían la discrecionalidad de las fuerzas de seguridad; la arbitrariedad estructural en la selección de las personas detenidas dirigida hacia los sectores populares. “Hay muchas de las facultades de detención que son generadas en democracia que están prohibidas en la Constitución Nacional pero igual hacen uso abusivos de ellas”, enfatizó el comisionado Palmieri (CNPT).

La mesa III, sobre “Políticas públicas y violencia institucional: producción y uso de información sobre torturas y violencias” estuvo conformada por la comisionada Diana Conti del CNPT; Emiliano Quinteros de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación; Emelina Alonso por el Ministerio Público de la Defensa de CABA; Valeria Salerno por la Defensoría General de la Nación, Macarena Fernández Hofmann (CELS) y moderada por Bernarda García, Directora del área de Sistematización de la Información del CNPT. En esta instancia se remarcó el rol clave de la producción de información en materia de diseño de políticas públicas judiciales de DDHH y para visibilizar la violencia en la gestión carcelaria, actualmente naturalizada. Respecto a la creación del Registro Nacional de Tortura y/o Malos Tratos, la comisionada Diana Conti hizo un llamado a que “todos los actores del Sistema Nacional aporten sus datos”. 

Paralelamente en la misma sede se proyectó el largometraje “Auto de resistencia” en el marco del Festival Internacional de Cine de DDHH (FICDH), con foco en Brasil.

Asimismo, se desarrolló un panel sobre educación en contextos de encierro junto a Alejandra Mumbach, comisionada del CNPT; Abel Díaz del CUSAM y Diego Tejerina,  docente del CUSAM y ex privado de la libertad. “Sabemos la importancia central que tiene la educación para modificar los paradigmas en los contextos de encierro”. Con estas palabras iniciales la comisionada Mumbach abrió el debate. Los participantes visibilizaron la falta de inversión y recursos en el sector. “La mejor forma de avanzar en las reformas es poder visibilizar los derechos de las personas privadas de la libertad en cuanto a la escolaridad”, concluyó Mumbach.

Para finalizar el primer día, el CNPT organizó un panel híbrido sobre la implementación de los Protocolos de Estambul y Minnesota del cual participaron el comisionado Palmieri; Duarte Nuno Vieira, consultor de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Morris Tidball-Binz, Relator de Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias; Flavia Fernández Brozzi y Noelia Ward, ambas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Si bien se expuso que el setenta por ciento de los países del mundo presenta situaciones de tortura, “algunos dicen que es utópico ponerle fin, pero hay nacones que han logrado erradicarla: entonces, es perfectamente posible”, concluyó Vieira, arrojando una luz de esperanza sobre esta posibilidad.

El segundo día se organizó una mesa acerca de los Principios sobre Entrevistas Efectivas para Investigación y Recopilación de Información (Principios Méndez) con Juan Méndez, ex Relator sobre la Tortura de la ONU, Professor of Human Rights Law, Washington College, moderada por el Secretario Ejecutivo del CNPT Alan Iud. El ex Relator de la ONU profundizó acerca de la importancia de los Principios, en tanto permiten trazar la línea divisoria entre la interrogación, la coerción y la tortura. “Este documento interpela a todo el sistema de justicia penal pero también otros ámbitos: se busca que sean principios universales”, señaló Méndez.

Luego se trató la problemática carcelaria a nivel mundial y NNAPES (niñas y niños con referentes adultos privados de libertad) con la proyección de Incarceration Nations y un debate posterior moderado por la Directora del área de Visitas de Inspección Rosario Gauna Alsina, donde no faltaron las experiencias personales y relatos en primera persona. Fueron parte de este panel la comisionada del CNPT Andrea Triolo, Andrea Casamento por el Subcomité de Prevención de la Tortura (SPT), María Gràcia Amo Agusti por Famílies de Presos a Catalunya) y Luciano Cadoni por CWS. Los expositores abordaron las dificultades que atraviesa una familia cuando un integrante se halla en situación de cárcel y remarcaron el rol del Estado al momento de garantizar los vínculos intrafamiliares en este contexto.

Al finalizar la jornada se proyectó el documental realizado por el CNPT “Historias desde adentro”, que muestra los cambios que generaron en personas privadas de la libertad la vivencia de distintos tipos de buenas prácticas. Posteriormente se explayaron sobre la temática planteada, por el CNPT les comisionades Josefina Ignacio y Álex Ziegler; Christian Rémoli del área de comunicación y realizador de la pieza audiovisual;  Graciela Rojas y Agustina Bertossi por Mujeres Tras las Rejas y Mariano Hernando e Ignacio Schwelm por Tackleando Muros. La moderación estuvo a cargo de Silvina Irrazábal, Directora del área de Mecanismos Locales del CNPT. Los panelistas reflexionaron acerca del rol de las buenas prácticas intramuros en materia de prevención de la tortura y de la importancia de poder mostrar un material que refleje la realidad contada desde sus protagonistas. “Un desafío importante es que las historias que suceden dentro de un penal sean contadas por las personas que están allí, cargadas con su propia subjetividad y no que sean contadas desde la mirada de alguien de afuera”, señaló Rémoli.