El CNPT inspeccionó la provincia de Entre Ríos
El CNPT inspeccionó la provincia de Entre Ríos del 11 al 14 de agosto para fortalecer el Sistema Provincial de Prevención de la Tortura y monitorear residencias para NNyA sin cuidados parentales, establecimientos de salud mental y residencias de larga estadía destinados a personas mayores. También, hizo un seguimiento de las recomendaciones efectuadas en 2021 en el ámbito penal y sobre las políticas en materia de niñez. Las actividades se realizaron junto al Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, cuyos representantes participaron en las reuniones e inspecciones.
Se llevaron a cabo monitoreos en:
Establecimientos Penitenciarios: Unidad N°8 (Federal); Unidad N°7 (Gualeguay); Unidad N°5 (Victoria).
Comisarías y Jefaturas Departamentales: Jefatura Departamental Gualeguay; Comisaría 1° (Gualeguay); Jefatura Departamental (Victoria).
Instituciones de Salud Mental: Hospital Colonia de Salud Mental (Diamante); Hospital Raúl A. Camino (Federal); Clínica de Psicopatología Self SRL (Paraná).
Centros para NNyA sin cuidados parentales: Residencia Socio Educativa San José y Residencia Socio Educativa San Juan Bosco (Gualeguay); Residencia Socio Educativa Mi Lugar (Federal); Hogar de Tránsito La Cigarra y Hogar Amparo Maternal (Paraná).
Residencias para Personas Mayores: Residencia Municipal Madre Teresa de Calcuta (Paraná); Residencia para Personas Mayores San José (Paraná); Residencia para Adultos Mayores Rinconcito de los Abuelos (Gualeguay).
Encuentros institucionales
La comitiva llevó adelante un encuentro con el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura de Entre Ríos, a fin de articular acciones durante la visita. Participaron su presidente Juan Pablo Cosso y las y los comisionadas y comisionados Silvio Gallay, Silvina Deccó, Sofía Stamatti e Ignacio Journé.
En el marco de las reuniones con autoridades, se realizó una reunión con el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Leonardo Portela, la vicepresidenta Laura Soage y el vocal Daniel Carubia. También con el Procurador General Jorge Amílcar García y el fiscal Álvaro Piérola.
Asimismo, mantuvo un encuentro con el Defensor General Maximiliano Benítez, el Defensor de Coordinación Gaspar Reca Ríos y la abogada Lucía Tejera, responsable del Registro de Casos de Violencia Institucional. Allí, se firmó un convenio marco de colaboración y un convenio específico para la cesión a la Defensoría General del uso del Sistema Informático de Prevención de la Tortura (SIPRET), desarrollado por el CNPT, que permitirá la implementación del Registro de Casos de Violencia Institucional creado en el marco del “Protocolo de Actuación para Defensores Públicos ante casos de Violencia Institucional” establecido por Resolución 042/2019 DGER. Para ello, se mantuvieron reuniones virtuales previas y una presencial durante la visita, en las que se brindó asistencia técnica y se intercambió sobre la metodología del Registro Nacional de Tortura y Malos tratos del CNPT para su aplicación a nivel provincial.
Además, la delegación se reunió con el ministro de Seguridad y Justicia Néstor Roncaglia, acompañado por el Secretario General de Justicia, Julián Maneiro; la Directora General de Derechos Humanos, María Emma Bargagna; el Director General del Servicio Penitenciario, Aníbal Miotti y la Directora Principal de Tratamiento, Mariela Pérez.
A su vez, con el Director del Patronato de Liberados, Jose Enrique Morales.
Se concretaron reuniones con organizaciones no gubernamentales en la que participaron representantes de la Red de Organismos de Derechos Humanos de Entre Ríos (RODHER); de la Universidad Autónoma de Entre Ríos; de la Universidad Nacional de Entre Ríos; de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia, y de la Agrupación de Educación Popular “Pocho” Lepratti de Concepción del Uruguay; y el Director de Derechos Humanos de Concepción del Uruguay, Darío Baron.
Previo al viaje, se mantuvieron reuniones virtuales con el secretario ejecutivo del Órgano de Revisión de Salud Mental, Martín Cabrera; con el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (COPNAF), representado por Pablo Galarza, director de Protección Integral de las Adolescencias; Ruth Pennachini, directora de Protección Integral de las Infancias; Noelia Soledad Buchholz, subdirectora de Cuidados Alternativos para las Infancias; y Janet María Stefanía Miraglio, subdirectora de Cuidados Alternativos para las Adolescencias; con el director general de Salud Mental, Esteban Dávila, junto al equipo técnico integrado por Martín Turriani y Natalia Orzuza; y con la directora de Adultos Mayores, Graciela Mántaras.
El Comité Nacional remitirá a las autoridades locales un informe con el detalle de todos los aspectos relevados y las recomendaciones específicas para continuar trabajando de manera articulada en la mejora de las condiciones de detención y la protección de los derechos de las personas en situación de encierro.Integraron la delegación las comisionadas Rocío Alconada Alfonsín y Natalia Gabellini, el comisionado Kevin Nielsen, las directoras Silvina Irrazábal, Rosario Gauna Alsina, Bernarda García, el coordinador Ignacio Di Giano e integrantes del equipo técnico.
