El CNPT participó de la jornada “Desaparición forzada, prevención y justicia en democracia”
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora cada 30 de agosto, el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) participó de la jornada “Desaparición forzada, prevención y justicia en democracia”. La actividad fue organizada por el CNPT en conjunto con los Mecanismos Locales de Chaco y Corrientes, el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Chaco y el Ministerio Público de la Defensa de la provincia del Chaco.
El encuentro tuvo como objetivo reflexionar sobre la desaparición forzada como una de las violaciones más graves a los derechos humanos que, lejos de pertenecer únicamente al pasado, persiste en democracia y exige respuestas institucionales eficaces. Se debatió en torno a la normativa y los estándares internacionales, la responsabilidad de las fuerzas de seguridad y del sistema judicial, así como la necesidad de consolidar protocolos claros de actuación y búsqueda de personas. La exposición central estuvo a cargo de Luciano Hazan, coordinador del Programa contra la Violencia Institucional de la Defensoría General de la Nación. Hazan llamó a repensar la desaparición forzada desde el retorno democrático en nuestro país, señalando que constituye un crimen que busca perpetuar la impunidad y el miedo. Se expidió sobre su orígen y abordó la evolución del derecho internacional de los derechos humanos en la materia. Asimismo, hizo hincapié en el rol fundamental de los familiares en la lucha contra la impunidad y la persistencia de prácticas actuales vinculadas a la violencia institucional. En esa línea, remarcó las carencias de las políticas de búsqueda y la ineficacia de los sistemas penales, entre otros temas.
Por su parte, la comisionada del CNPT Natalia Gabellini subrayó la importancia de conmemorar esta fecha para generar conciencia mundial sobre la gravedad de esta práctica. Destacó el impacto psicológico y simbólico que genera en el entorno familiar de la víctima y la sociedad en su conjunto, al infundir terror, como se ha hecho en otras épocas en nuestro país. El secretario ejecutivo del CNPT, Alan Iud, remarcó que las desapariciones forzadas continúan representando una herida abierta en Argentina. Señaló que, además de los casos pendientes de la última dictadura cívico-militar, subsisten situaciones en democracia ligadas a prácticas de las fuerzas de seguridad no erradicadas y a la impunidad. Resaltó que los organismos internacionales de DD. HH. la consideran una forma de tortura, y enfatizó el rol del CNPT y de los Mecanismos Locales en el monitoreo y la obtención de registros claros y confiables de las personas privadas de libertad y en la provisión de información confiable a las familias.
Participaron: Por el CNPT: la comisionada Natalia Gabellini, el secretario ejecutivo Alan Iud y la directora del área de Mecanismos Locales, Sivina irrazábal.
También estuvieron presentes la jueza Iride Isabel María Grillo, del Superior Tribunal de Justicia del Chaco; la defensora general de la provincia, Alicia Alcalá; por el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura de Chaco, Darío Gómez (presidente), Romina Duarte (vicepresidenta) y Roberto Sotelo (comisionado); y por el Mecanismo Local de Corrientes, Jorge Isetta (presidente) y José Manuel Vázquez. Participaron además magistradas y magistrados, funcionarias y funcionarios, personal judicial, abogadas y abogados del Foro e integrantes de los Comités de Prevención.