Del 16 al 18 de septiembre se realizaron las “Jornadas de capacitación para la implementación efectiva de los protocolos de Estambul y de Minnesota en Cuyo”
Del 16 al 18 de septiembre se realizaron las “Jornadas de capacitación para la implementación efectiva de los protocolos de Estambul y de Minnesota en Cuyo”, que contó con más de 150 inscriptos entre funcionarios/as y magistrados/as del Poder Judicial, del Ministerio Público Fiscal, de la Defensa, de los cuerpos médicos forenses de Cuyo así como representantes de los Mecanismos Locales de Prevención de la Tortura.
Hubo destacadas presencias nacionales y del exterior. Entre ellas, Verónica Hinestroza, integrante del Comité de expertos que actualizó el Protocolo de Estambul, y Luis Fondebrider, co fundador del EAAF y con una amplia trayectoria en la antropología forense destacándose como miembro del equipo que actualizó el Protocolo de Minnesota.
La apertura estuvo a cargo del Presidente del Comité Juan Manuel Irrazábal quien señaló que “el Estado tiene la obligación de investigar con diligencia, lo que depende de la capacitación permanente en las técnicas de investigación”. También participaron Dalmiro Garay Cueli, Presidente de la SCJM; Omar Palermo, ministro de ese tribunal; Víctor Endeiza, ministro del Superior Tribunal de Justicia de San Luis y Mariella Fumagalli, directora del EAAF junto a Analía González Simonetto, coordinadora de ese organismo.
En las sucesivas disertaciones participaron José Valerio, ministro de la SCJM y coordinador del Fuero Penal Colegiado, Felipe Céspedes y Alejandro Osorio del EAAF, el comisionado del CNPT Kevin Nielsen, el procurador de las personas privadas de la libertad de Mendoza Luis Romero y Lucas Lecour de la asociación Xumek.
A lo largo de las tres jornadas, se analizaron los abordajes médico legales de cada instrumento, la valoración de herramientas para la reconstrucción psicosocial de muertes bajo custodia, el rol de la pericia bajo el Protocolo de Estambul así como la importancia de los Mecanismos Locales de Prevención de la Tortura (MLPT) y organizaciones sociales para investigaciones diligentes, entre otros puntos.
Finalmente se realizó una actividad práctica destinada a cuerpos médicos forenses y funcionarios/as judiciales con competencia en la dirección, supervisión y valoración del trabajo forense.