Novedades

Se presentó la Guía de actuación para Mecanismos de Prevención de la Tortura en manifestaciones públicas en sus versiones traducidas al inglés, francés y portugués

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) y la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) realizaron el lanzamiento de la Guía de actuación para Mecanismos de Prevención de la Tortura en manifestaciones públicas traducida al inglés, francés y portugués, con la participación de referentes internacionales en la materia.

La traducción de la Guía a tres idiomas, originalmente publicada en español por el CNPT en 2024, sirvió para maximizar su difusión como herramienta de monitoreo de protestas sociales para los Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura de todo el mundo, en un contexto global donde el uso excesivo de la fuerza y la tortura son problemáticas recurrentes en el marco de las manifestaciones públicas.

Asimismo, la Guía fue adaptada al público global y cuenta con el prólogo de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, Gina Romero, y de Bárbara Bernath, anterior Secretaria General de APT.

En el evento hicieron uso de la palabra Juan Manuel Irrazábal, presidente del CNPT; Nicole Hogg, Secretaria General de la APT; Gina Romero, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación; Marco Feoli, Jefe del Equipo de las Américas del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU y Bárbara Bernath, ex Secretaria General de APT y actual miembro del SPT.. El Secretario Ejecutivo del CNPT, Alan Iud, fue el encargado de moderar la actividad.

Durante la apertura, el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal, destacó el hito que representa esta Guía en materia preventiva, dado que “es el primer protocolo integral desarrollado por un Mecanismo Nacional de Prevención para el monitoreo sistemático de intervenciones de fuerzas de seguridad en protestas sociales, incorpora lecciones aprendidas de la experiencia argentina y establece parámetros claros para el monitoreo preventivo”. También subrayó que constituye una herramienta práctica y adaptable a diferentes realidades nacionales.

A continuación, Nicole Hogg celebró la presentación de la Guía y puso en valor el vínculo histórico entre la APT y el CNPT. La Secretaria General de la APT destacó el compromiso del Comité al lanzar la Guía en español en 2024 y tomar la iniciativa de su adaptación a otras jurisdicciones e idiomas. “La APT acompañó desde el inicio este proceso, considerando que se trata de una herramienta práctica que contribuye a garantizar el derecho a manifestarse en libertad”, afirmó Hogg. Asimismo, señaló la importancia de monitorear protestas por parte de los MNP para prevenir torturas y desapariciones, “especialmente en el contexto global actual, donde hay riesgos reales de tortura y malos tratos”.

A su turno, Gina Romero expresó su satisfacción por participar de esta presentación que está en línea con una de las prioridades de su mandato: evitar que el ejercicio del derecho a la protesta sea acompañado de torturas o malos tratos. La Relatora señaló su preocupación ante el incremento de narrativas estigmatizantes hacia quienes se manifiestan pacíficamente a nivel global y de los casos de torturas y asesinatos tanto en las protestas como en contextos de detención. “Celebro la iniciativa del CNPT y de los actores que transformaron las prácticas de monitoreo en una guía útil y concreta y agradezco profundamente a quienes arriesgan su integridad en las calles por el compromiso con la prevención de la tortura”, remarcó.

Posteriormente, Marco Feoli destacó que la Guía vincula el derecho a la manifestación con la prevención de la tortura y subrayó la relevancia de este tipo de iniciativas dado que fortalecen los regímenes democráticos. “En el contexto latinoamericano actual, donde algunos gobiernos recurren a regímenes de excepción para limitar derechos, valoro contar con herramientas que fortalezcan los monitoreos y prevengan abusos”, afirmó. También resaltó la importancia del trabajo de campo de los MNP y la pertinencia de la Guía con el Comentario General del SPT, que amplió la noción de privación de libertad a otros contextos como las protestas, donde puede haber limitaciones arbitrarias a la libertad de las personas, mediante la Observación general núm. 1 (2024), relativa al artículo 4 del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura.

Por último, Bárbara Bernath rememoró su participación en el lanzamiento de la primera versión de la Guía y valoró la importancia de que tanto desde la APT como desde el SPT se apoyen las buenas prácticas impulsadas por mecanismos locales y nacionales. La ex Secretaria General de la APT destacó la practicidad de la Guía como herramienta para todo el mundo, ya que organiza el trabajo de monitoreo antes, durante y después de las protestas. Al igual que Feoli, Bernath subrayó  su valor actual, potenciado por la reciente adopción de la Observación General del SPT, que le otorga un respaldo jurídico adicional.

Una vez finalizadas las ponencias, se abrió un  espacio de intercambio con el público presente: representantes de mecanismos nacionales y locales de prevención de la tortura, organizaciones de la sociedad civil y actores internacionales comprometidos con la defensa de los derechos humanos.

El cierre estuvo a cargo del Presidente del CNPT, quien convocó a los representantes de los 51 países presentes “a trabajar juntos para que esta Guía se traduzca en acciones concretas que prevengan la tortura en todos los contextos de manifestación pública”. Además, remarcó este lanzamiento como “el inicio de una nueva etapa de cooperación internacional, donde ponemos a disposición de la comunidad global una herramienta concreta para la protección de derechos humanos en protestas sociales”.

Participaron: 

Por el CNPT→  Su Presidente Juan Manuel Irrazábal; las Comisionadas Rocío Alconada Alfonsín, Natalia Gabellini, María Josefina Ignacio y el Comisionado Gustavo Palmieri; el Secretario Ejecutivo Alan Iud; la Directora del área de Mecanismos Locales, Nacionales, Consejo Federal y demás integrantes del Sistema, Silvina Irrazábal y la Coordinadora del Departamento de Cooperación con Mecanismos Nacionales y ONG’s Internacionales, Lucía Levis Bilsky.

También estuvieron presentes representantes del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos de Argentina, Armenia, Australia, Bangladesh, Bélgica, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Chile, Colombia, Costa Rica, Eslovenia, Filipinas, Francia, Georgia, Guatemala, Haití, India, Indonesia, Kenia, Kosovo, Líbano, Malasia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Mauritius, México, Nepal, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, República del Congo, Ruanda, Rumania, Sri Lanka, Sudáfrica, Suiza, Tailandia, Túnez, Turquía, Uganda, Reino Unido, Uruguay y Zimbabue.

Entre los casi 400 asistentes, participaron mecanismos nacionales y locales de prevención de la tortura; defensorías del pueblo y defensorías públicas; ministerios públicos fiscales y de la defensa; poderes judiciales y tribunales provinciales; ministerios de Justicia, Seguridad, Educación e Interior; servicios penitenciarios federales, provinciales y municipales; policías provinciales; universidades e instituciones académicas; organismos internacionales y regionales de derechos humanos; organizaciones no gubernamentalesl y colectivos contra la tortura; organismos de prevención y atención a víctimas de violencia institucional; representaciones diplomáticas; estudios jurídicos y profesionales independientes; centros educativos en contexto de encierro; instituciones de salud y programas interdisciplinarios en derechos humanos; observatorios de políticas públicas y derechos humanos, así como estudiantes y personas interesadas en la temática.

Accedé a la Guía en sus diferentes versiones: https://cnpt.gob.ar/guia-de-actuacion-para-los-mecanismos-de-prevencion-de-la-tortura-en-manifestaciones-publicas/

⏯️Podés ver la actividad completa en Youtube: https://bit.ly/3GNtlvR