Novedades

Se realizó la Séptima Asamblea Anual del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura

El miércoles 4 de diciembre el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura realizó su Séptima Asamblea Anual en la Casa por la Identidad Espacio Memoria y DDHH Ex Esma.

La jornada fue organizada por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) y contó con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Participaron representantes de los 15 Mecanismos Locales, más de 60 organizaciones sociales y autoridades del ámbito judicial y legislativo.

La Asamblea contó con tres mesas temáticas donde se analizaron diversas acciones que llevaron adelante los integrantes del Sistema en 2024 y se propusieron líneas de trabajo para el año próximo.

Asimismo, los participantes realizaron una visita guiada por la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo.

En la primera mesa, “El rol de las Organizaciones No Gubernamentales en el Sistema Nacional”, se destacó la importancia del trabajo territorial en cada provincia. En esa línea, se socializaron experiencias positivas llevadas adelante por las organizaciones sociales vinculadas a la prevención de la tortura. Los participantes tuvieron la oportunidad de exponer las problemáticas que enfrentan en su labor diaria y las graves situaciones detectadas en los establecimientos de encierro. 

Durante el debate se analizaron propuestas para fortalecer el protagonismo de las organizaciones en los Mecanismos Locales. También se abordó la preocupación por la creciente feminización de la población carcelaria, así como por las graves falencias que existen en materia de salud mental. Asimismo, se destacó el apoyo del CNPT en el marco de sus Convocatorias para financiar propuestas de  Universidades Nacionales y de ONG. La mesa estuvo integrada por Josefina Ignacio y Kevin Nielsen, Comisionadxs del CNPT; Ignacio Journé, por el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura de Entre Ríos; Melina Pintos por la Red de Defensorías Territoriales en Derechos Humanos; Fernando Marturet por el Observatorio de Conflictos Sociales en el Nordeste Argentino (OCSo-NEA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en articulación con la Red Corrientes de Derechos Humanos y fue moderada por Silvina Irrazábal, Directora del área de Mecanismos Locales del CNPT.

El segundo panel abordó la “Privación de la libertad en cárceles”. Allí se analizó el fuerte incremento de la población alojada en unidades penitenciarias y especialmente en las comisarías, donde el crecimiento de las personas privadas de la libertad fue mayor. También se abordó el empeoramiento generalizado de las condiciones de detención en todo el país, el notorio aumento de las penas cortas, el maltrato judicial hacia las personas detenidas y la importancia de fortalecer las redes integradas por actores vinculados a la materia, entre otros temas.  

Por su parte, la Defensora General de la Provincia de Santa Fe , Estrella Moreno Robinson destacó el trabajo conjunto realizado con el CNPT durante el año y enfatizó la necesidad de crear un Mecanismo Local en esa provincia. Asimismo, presentó datos que ponen en evidencia el uso excesivo de la prisión preventiva y señaló que los jueces no suelen visitar las unidades penales.

En tanto, la diputada provincial de Córdoba Brenda Austin se refirió al proyecto de ley que presentó para la conformación de un Mecanismo Local en esa jurisdicción.

El panel estuvo integrado por Rocío Alconada Alfonsín, Comisionada CNPT;  Valeria Plaza de la Red de DD.HH. de Córdoba; María Inés Hernández, del Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro, además de la Defensora General mencionada, y fue moderado por 

Rosario Gauna Alsina, Directora del área de Visitas de Inspección del CNPT.

El tercer momento de la Asamblea se centró en el “Monitoreo de violencia institucional y uso de la fuerza en manifestaciones públicas”. Entre los temas tratados se destacaron los sucesivos monitoreos realizados por el CNPT en Jujuy, Chubut y en CABA, así como la elaboración de la Guía de los Mecanismos Locales para monitoreos en manifestaciones públicas. También se compartió la experiencia del Mecanismo Local de Chaco respecto al monitoreo de las fuerzas de seguridad en protestas sociales. Otros aspectos abordados fueron las dificultades para ejercer el derecho a la protesta en el contexto actual, en particular, ante el denominado “protocolo antipiquetes” y los monitoreos de las condiciones de detención de los manifestantes durante la movilización contra la “Ley Bases”.

Felipe González de ACNUDH, desarrolló la experiencia de articulación entre diversas instituciones para el monitoreo de movilizaciones en Chile. Destacó cómo este trabajo colaborativo permitió profundizar el conocimiento acerca de las armas menos letales que utilizan las fuerzas de seguridad en ese país.

Participaron Gustavo Palmieri, Comisionado CNPT; Felipe González de ACNUDH; Darío Gómez, del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura de Chaco; Indiana Guereño, del  Mecanismo Local de CABA; Roberto Cipriano García, de la Comisión Provincial por la Memoria y Mecanismo Local en PBA; Mario Santucho, de la Revista Crisis. La mesa fue moderada por Mercedes Duberti, Directora del área de Políticas Para la Prevención del CNPT.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo del Presidente del CNPT Juan Manuel Irrazábal y Jan Jarab, representante para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH, quienes hicieron a alusión a la importancia del trabajo que desarrollan los organismos y actores vinculados a la prevención de la tortura en el actual contexto regional.

Por los Mecanismos Locales participaron: Roberto Cipriano por PBA, Ezequiel Paulucci por CABA, Darío Gómez por Chaco, Marcela Pérez Bogado por Chubut, Ignacio Journé y Sofía Stamatti por Entre Ríos, Soledad Sapag por Jujuy, Luis Romero y Rodrigo Romero por Mendoza, Gabriela Stefani por Misiones, Pablo Scatizza por Neuquén, Rodrigo Solá por Salta, Carlos Goya por San Juan, Luis Santucho y Natalia Gabellini por Santiago del Estero, Manuela Palacios Murphy y José Piñeiro por Tierra del Fuego y Fernando Korstanje por Tucumán.

Por las Organizaciones de la Sociedad Civil estuvieron presentes: Colectivo Dignidad, CICOPRILI, Poder Judicial de la Nación, Solidaridad Anticarcelaria Córdoba, Ministerio Público de la Defensa, OFUAID, UBA, Asociación Contra la Violencia Institucional (ACVI), Red de Defensorías Territoriales en Derechos Humanos (incluyendo el equipo de Mar del Plata), Servicio Penitenciario Federal, INECIP, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) regional zona norte, UNSAM/COOPLATAM, Programa Justicia y Derechos Humanos de la UNSAM, PDT-CPM, Abogados miembros de ACVI y AMMAR, Dirección del Programa de Educación en Contexto de Encierro (UNLP), Defensoría Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, Comité Contra la Tortura de la CPM, MTE, Asociación Civil Plan Pupa, Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, Grupo Dignidad, FADELI, Dirección de Políticas Carcelarias y Postcarcelarias de San Martín, Asociación Cristiana Promotora de los Derechos Humanos, Comisión Provincial por la Memoria, Red contra la Tortura, Facultad de Derecho de la UBA, APUSSAM (Asamblea Permanente de Usuarios y Servicios de Salud Mental), CELS, Red Puentes Liberadxs – Nuestramérica, Grupo de Mujeres de la Argentina (Foro VIH Mujeres y Familia), Colegio de Abogados de San Isidro, Consejo de la Magistratura de la Nación, Asociación de Reducción de Daños de Argentina, CDESCO, YoNoFui, Foro de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Facultad de Psicología de la UBA, Ministerio de la Defensa Pública, familiares de víctimas de violencia institucional, movimiento anticarcelario, Servicio Penitenciario Provincial de La Rioja, Asociación Civil Xumek, Comité Provincial para la Prevención de la Tortura, ATE y UNTER de Río Negro, Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro, Asociación Miguel Ragone, Universidad Nacional de Rosario, ONG Mujeres Tras las Rejas, Multisectorial contra la Violencia Institucional, Asociación de Pensamiento Penal, Ni Una Menos (Santiago del Estero), Comisión Provincial por la Memoria, Consulado General de Colombia, Defensoría Nacional de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, legisladores de Córdoba, HIJOS, APP, ACIFAD, defensa pública provincial de Santa Fe, Comité CABA, Grupo Angelelli, Comité de Jujuy, Revista Crisis, Defensoría General de la Nación y Fundación Napalpí.