Novedades

El CNPT publica el informe de las visitas de inspección a Tucumán de 2024 y 2025

El CNPT publica el informe de las visitas de inspección a la provincia de Tucumán realizadas entre junio de 2024 y enero de 2025 al que se puede acceder ACÁ

En esos monitoreos el Comité hizo el seguimiento de las recomendaciones elaboradas en 2019, 2021 y 2023 y remitidas oportunamente a las autoridades. 

En cada visita de inspección, mantuvo reuniones institucionales con funcionarios del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Allí planteó preliminarmente las situaciones relevadas en los monitoreos. También realizó encuentros con las ONGs vinculadas a la materia. En las inspecciones y en las reuniones, el Comité articuló con el Mecanismo Local. 

El informe señala las condiciones de detención de las personas privadas de libertad, las recomendaciones hechas y qué acciones tomaron el Comité y el Consejo Federal de Mecanismos Locales ante las graves obstaculizaciones al Mecanismo Local que incluyeron ataques físicos a uno de sus integrantes mientras inspeccionaba una comisaría. 

Situación de las personas privadas de la libertad en el ámbito penal 

Uno de los principales problemas en Tucumán es que las comisarías y alcaidías se usan para el alojamiento prolongado de personas privadas de su libertad, incluso condenadas. Esto genera un elevado hacinamiento y graves violaciones a sus condiciones de vida. En 2023, el 60 por ciento de las personas detenidas por motivos penales estaban en comisarías. 

Frente a ello, en 2024 el gobierno provincial aceleró la construcción de dos nuevas: Delfín Gallo y Benjamín Paz. Esto permitió reducir un 20 por ciento las personas alojadas en el ámbito policial respecto del año anterior. Pero para marzo de 2025 la cantidad de personas privadas de la libertad en comisarías volvió a subir: de 1664 al 31 de diciembre de 2024 pasó a 1765 en marzo del corriente año. Junto al hacinamiento, en Tucumán se ha verificado un marcado incremento de las tasas de encarcelamiento cuya evolución desde 2016 puede verse con más detalle en el informe. 

Asimismo, Tucumán es una de las provincias con mayor tasa de mortalidad de personas detenidas. Entre 2019 y 2023 se contabilizaron 38 personas fallecidas bajo custodia policial.

Qué encontró el Comité en sus inspecciones

Comisarías: 

En 2024, las condiciones de detención eran más graves que en 2023. La situación representaba un riesgo concreto para la vida y dignidad de las personas privadas de libertad.

Hubo alegaciones de agresiones físicas por parte del personal de custodia y del grupo de infantería durante las requisas. Entre las prácticas más asiduas hubo uso de gas pimienta y golpes de puño, patadas  y tonfas. Personal policial les arrojó agua hirviendo, mientras otros agregaron que les dispararon balas de goma, siendo visibles las lesiones en sus cuerpos al momento de la visita.

Las personas detenidas no podían moverse en las celdas por la falta de espacio. Los colchones estaban apilados y mojados por la humedad, orina y aguas servidas con materia fecal. También se relevó en la Comisaría 1° el uso de espacios no aptos para el alojamiento, ubicados en los patios, sin techo ni protección, donde las personas estaban a la intemperie. 

Sin embargo, en enero de este año, cuando el Comité volvió a inspeccionar la Comisaría 1° encontró que esta situación había cesado y verificó una reducción significativa de las personas alojadas allí, así como en la Brigada Femenina y en la Comisaría 2° de San Miguel de Tucumán. 

Penal de Villa Urquiza: 

En las inspecciones las personas detenidas relataron reiterados malos tratos y prácticas violentas a las que son sometidas cuyas modalidades se detallan en el documento.

El Comité inspeccionó los sectores de aislamiento donde el Servicio Penitenciario impone un régimen de encierro intensivo. Las personas allí detenidas estaban encerradas 23 horas al día en celdas de 4.34m2, superficie menor al estándar mínimo de 6m2, durante plazos mucho más prolongados que los que permiten las leyes nacionales y estándares de derechos humanos. Tienen una hora al día para utilizar el sector común del pabellón y las duchas. En ningún momento pueden salir al patio externo, por lo que no tienen contacto con la luz solar durante toda la permanencia en este sector. El Comité sigue varios casos de personas fallecidas en este pabellón en situaciones violentas.

Benjamín Paz y Delfín Gallo: 

En diciembre de 2024, la Provincia inauguró los complejos penitenciarios de Benjamín Paz y Delfín Gallo para descomprimir el hacinamiento en las comisarías.

El Comité inspeccionó ambos lugares y constató hechos de tortura y malos tratos que habrían sucedido en los traslados de diciembre y enero, evidenciando un carácter sistemático.

En Benjamín Paz las personas se encontraban en condiciones que violan los estándares nacionales. Periodos de encierro de casi todo el día, en celdas colectivas sobrepobladas, sin poder realizar ninguna actividad, ni siquiera la lectura, privados de pertenencias personales básicas, recibiendo visitas solo algunos minutos a la semana, y sin comunicación telefónica con el exterior. Además se relevaron problemas de diseño y de los materiales utilizados en su construcción, que se contraponen con los estándares que el CNPT ha fijado en el marco de su competencia. 

En Delfín Gallo, las mujeres entrevistadas señalaron que ante una queja o reclamo, como solicitar agua, acceder a una comunicación telefónica o a visitas, habrían sido agredidas. Ingresaba personal penitenciario, las golpeaban, las retiraban de las celdas y las arrastraban hasta la zona de visitas íntimas, donde las sujetaban de pies y manos boca abajo. Además, las ahorcaban con las manos y las asfixiaban con los plásticos de los colchones o mantas. 

Recomendaciones:

Algunas de las recomendaciones enviadas a las autoridades son:  

  • Reducir urgentemente la población en los distintos espacios de detención que garantice que las personas detenidas tengan al menos un espacio mínimo para descansar y respirar en condiciones adecuadas.
  • En el Penal de Villa Urquiza, se exhorta a limitar el régimen de aislamiento a un máximo de 15 días y solo para casos excepcionales,  conforme lo establecen los estándares nacionales e internacionales. 
  • Modificar de manera urgente los regímenes de vida de Benjamín Paz y Delfín Gallo en el acceso a derechos como comunicación con autoridades judiciales, familiares, sostenimiento de vínculos, entre otros. 
  • Recuerda que continúa pendiente la modificación de los marcos normativos que rigen en materia contravencional en concordancia con lo señalado por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán.
  • Conformar plenamente sin más dilaciones el Comité Provincial de Prevención de la Tortura de Tucumán dotándolo de presupuesto tal como establece la ley provincial que lo creó.

El informe, de conformidad con el artículo 9° de la ley N° 26.827, tuvo carácter de reservado por un período de 20 días, estando abierto a la presentación de observaciones y respuestas por parte de las autoridades. Cumplido este plazo el informe pasa a tener estado público.