El CNPT participó del conversatorio organizado MNPT de México en el marco de la semana Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura
El CNPT participó del conversatorio organizado por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México, en el marco de las actividades que se desarrollan en la semana Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura. @CNDH
Durante la actividad Mecanismos Nacionales de Prevención de la región intercambiaron experiencias y socializaron buenas prácticas así como propuestas de monitoreo de lugares de privación de la libertad a cargo de Fiscalías o Ministerios Públicos.
La Comisionada Rocío Alconada Alfonsín se refirió a la naturalización de la tortura en ámbitos institucionales y sociales. También destacó el rol indispensable de los MNP y su trabajo conjunto con los ministerios públicos para acabar con la impunidad que la sostiene. Afirmó, además, que el problema no radica en la falta de leyes, sino en su desconocimiento y en la escasa capacitación para aplicarlas.
Luego abordó las dificultades del sistema judicial, donde muchas fiscalías carecen de competencias exclusivas en la materia que limitan su capacidad de intervención. Frente a esta situación, el CNPT colabora con informes temáticos -como la Guía de presupuestos mínimos para investigar hechos de tortura-, comunicaciones, presentaciones de amicus curiae y capacitaciones, entre otros.
También subrayó la necesidad de garantizar investigaciones eficaces y diligentes, la adecuada sanción a los responsables y la reparación integral a las víctimas. Remarcó, además, la obligación de proteger a las personas afectadas y testigos, y asegurar que las fuerzas de seguridad involucradas no participen en la investigación.
Finalmente, puntualizó la importancia de que la población conozca sus derechos en un lenguaje claro y accesible.
También participaron referentes del MNPT-CNDH; de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH); de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) y de los MNP de Bolivia, Chile, Costa Rica y Guatemala.