Novedades

Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de Tortura

La Asamblea General de las Naciones Unidas eligió esta fecha en conmemoración de la entrada en vigor de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en 1987.

Argentina fue el séptimo país que ratificó la Convención y desde 1994, cuenta con jerarquía constitucional, al igual que otros instrumentos internacionales de derechos humanos.

En 2004, el país adhirió al Protocolo Facultativo de la Convención y en 2013 se sancionó la ley Nº 26.827, que dio origen al Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y al CNPT, que comenzó a funcionar en diciembre de 2017. 

La tortura es una de las violaciones más graves a los derechos humanos reconocidas por el derecho internacional.

Para el Comité, el apoyo y acompañamiento a las víctimas es un eje central y prioritario de su trabajo.

En las inspecciones, si una persona entrevistada por el equipo alega haber sido víctima de tortura, se releva información del caso, se la incluye en el Registro Nacional de Tortura (RNT) con un procedimiento específico y se deriva a otras áreas del Comité para su seguimiento.

El Registro Nacional de Tortura fue creado, implementado y actualmente es coordinado por el Comité. 

Allí se reúne y sistematiza información de episodios e investigaciones judiciales de tortura a nivel nacional.

Esa información constituye un insumo clave para diseñar políticas eficaces para la prevención de la tortura.  

demás, el Comité, en cumplimiento de sus competencias, también cuenta con un canal específico de recepción de quejas al que acuden víctimas de tortura, familiares y Organizaciones No Gubernamentales.

Allí, asesora, asiste y deriva a esa víctima con los Mecanismos Locales o interviene directamente en caso que esa provincia no tenga un Mecanismo constituido. 

El Comité también interviene en investigaciones judiciales de casos de torturas

Esa intervención se sustenta en dos ejes: 

a) la protección de la víctima 

b) promover una investigación eficaz y diligente. 

Ambos ejes son inescindibles ya que para que una investigación sea eficaz y diligente se debe proteger a la víctima y garantizar su participación voluntaria y segura.

Además, el Comité recomienda acciones a las autoridades de los tres poderes en un marco de cooperación para que se adopten medidas medidas políticas efectivas para la prevención de la tortura. 

Por todo esto, hoy 26 de junio, a 38 años de la entrada en vigor de la Convención contra la Tortura, el Comité redobla su compromiso y trabajo para avanzar en una sociedad libre de tortura y malos tratos