Seminario Regional sobre prevención y erradicación de la tortura en América Latina
Los días 30 de septiembre y 1 de octubre se desarrolló en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la UBA el Seminario Regional “Prevención y erradicación de la tortura en América Latina: diálogos entre el control internacional y la acción preventiva”.
La actividad fue organizada por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UBA.
La apertura estuvo a cargo de Juan Manuel Irrazábal, presidente del CNPT, quien subrayó la importancia de este espacio de interacción, cooperación y complementariedad como base para el fortalecimiento del sistema universal de prevención de la tortura.
Por su parte, Jan Jarab, representante regional del ACNUDH, recordó que la tortura persiste en la región e insistió en que su prohibición absoluta constituye uno de los pilares del derecho internacional. En ese marco, destacó el valor del Seminario como ámbito de articulación entre instituciones nacionales, académicos y organismos internacionales para avanzar hacia sociedades más justas.
La relatora especial de la ONU sobre la Tortura, Alice Jill Edwards, presentó el informe “Cuestiones de actualidad y buenas prácticas en la gestión penitenciaria”. Advirtió que las cárceles mal administradas generan condiciones propicias para la tortura y que el documento propone un plan pragmático que demuestra que su prevención es posible.
Jorge Contesse, miembro del Comité contra la Tortura (CAT), analizó el cumplimiento de la Convención en América Latina y señaló cuatro cuestiones de especial preocupación: los regímenes de emergencia, la crisis penitenciaria, la reducción del espacio cívico y las situaciones de violencia de género.
Desde el Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT), Marco Feoli destacó la prevención como estrategia central y la necesidad de que los MNP cuenten con independencia funcional y financiera. Asimismo, enumeró problemáticas detectadas en visitas recientes a los países de la región: abuso de la prisión preventiva, malas condiciones materiales de detención, alegaciones de tortura y malos tratos, y el uso indebido del aislamiento, entre otras.
Leonardo Filippini, del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, resaltó la importancia de la autonomía e independencia de los organismos de control para un funcionamiento efectivo y planteó el desafío de definir límites claros en sus acciones.
Durante el Seminario también se analizó la necesidad de implementar políticas penitenciarias con perspectiva de género y el impacto diferencial del encarcelamiento en mujeres.
En la segunda jornada, Felipe González (ACNUDH América del Sur) y Edwin Cantú de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), presentaron la versión en castellano del “Manual de referencia sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego por agentes del orden público”, elaborado por ambos organismos.
Andrea Pochak, primera vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expuso sobre la Resolución 2/2025, primer pronunciamiento interamericano que reconoce los impactos sociales, económicos y emocionales que atraviesan las familias y vínculos afectivos de las personas privadas de libertad. Señaló la importancia de proteger especialmente los derechos de niñas, niños y adolescentes, mujeres y personas con discapacidad, quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad en este contexto.
Andrea Casamento (ACiFaD) destacó la relevancia de la Resolución y repasó dos décadas de lucha en Argentina por los derechos de los familiares de personas detenidas.
Al cierre, Juan Manuel Irrazábal resaltó que el Seminario Regional fortaleció la capacidad de los Mecanismos de Prevención de la Tortura para trabajar por la dignidad de las personas privadas de libertad y, en consecuencia, de la sociedad en su conjunto.
Participantes
El Seminario contó con la participación de:
- Jan Jarab (Representante Regional del ACNUDH)
- Alice Jill Edwards (Relatora Especial de la ONU sobre la Tortura)
- Andrea Benavente (ACNUDH América del Sur)
- Marco Feoli (SPT)
- Felipe González (ACNUDH América del Sur)
- Edwin Cantú (UNODC)
- Maia Campbell (ACNUDH México)
- Andrea Pochak (CIDH)
- Claudia Mojica (Coordinadora Residente de ONU en Argentina)
- Jorge Contesse (Comité contra la Tortura de la ONU)
- Leonardo Filippini (Centro de Derechos Humanos – UBA)
- Andrea Casamento (ACiFaD)
- Representantes de los MNP de Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Por el CNPT participaron: Juan Manuel Irrazábal (presidente), las comisionadas Natalia Gabellini y Josefina Ignacio, los comisionados Kevin Nielsen y Gustavo Palmieri, el secretario ejecutivo Alan Iud y el procurador penitenciario adjunto Ariel Cejas Meliare.
Asimismo, asistieron representantes de las embajadas de Brasil, la Unión Europea y Suiza; de los Mecanismos Nacionales de Prevención de Guatemala y Ecuador; de la Defensoría de Colombia; de los 16 mecanismos locales de Argentina; Iván Ortega (Secretaría de Organización Penitenciaria de Córdoba); Matthew McEvoy (Omega Research Foundation); y Fabio Cascardo (APT).