Novedades

Jornada “La sobrepoblación en establecimientos de privación de la libertad en Argentina”

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura organizó la jornada “La sobrepoblación en establecimientos de privación de la libertad en Argentina”, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Allí, actores institucionales de diversos ámbitos y distintos puntos del país analizaron y debatieron junto a los comisionados del CNPT, propuestas para diseñar estrategias eficaces que sirvan tanto para la problemática de la sobrepoblación en contextos de encierro como para garantizar que las personas privadas de la libertad accedan a sus derechos.

La apertura estuvo a cargo del Presidente del Comité, Juan Manuel Irrazábal, quien destacó la importancia institucional del evento y agradeció la presencia de autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y representantes de la sociedad civil. En ese marco, el juez de la Cámara Federal de Casación Penal y Presidente del Sistema Interinstitucional de Control de Cárceles, Gustavo Hornos, felicitó al CNPT por la iniciativa y subrayó: “Este evento interpela la madurez democrática de la Argentina ya que es necesario que la Constitución Nacional entre a las cárceles. Hoy eso no sucede. Pensar la cárcel del futuro es fundamental política y socialmente. La Constitución habla de reinsertar pero cómo vamos a reinsertar a alguien que nunca estuvo insertado, que nunca tuvo acceso ni a la educación ni a otros derechos básicos. Es fundamental entender que el acceso a la educación para esas personas es una política que se vincula con la seguridad”.

Tras la apertura comenzó el primer panel, “La privación de la libertad en el ámbito policial”, cuyo disparador fue el documento que lleva el mismo título y fue elaborado y publicado recientemente por el Comité y al que se puede acceder aquí. Por parte del CNPT la comisionada Josefina Ignacio y el comisionado Kevin Nielsen puntualizaron que la centralidad del informe del Comité reside en la posibilidad de ponerle número a la población encarcelada en comisarías y que es determinante incrementar la coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. En este panel participaron Matías Molle, diputado de la Nación y Secretario 2° de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Garantías, Camila Banfi, Ministra del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, Daniel Carral, Juez del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Bombini, Juez de Garantías N° 5 de Mar del Plata, Sergio Paduczak, Juez del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°22, Paula Litvachky, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Guillermo Nicora, Director del Programa de Cárceles y Salidas Alternativas del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Máximo Sozzo, Profesor de Sociología y Criminología y Director de la Maestría en Criminología y del Programa Delito y Sociedad de la Universidad Nacional del Litoral. La mesa fue moderada por Bernarda García, Directora de Producción y Sistematización de Información del CNPT. Cada panelista aportó su experiencia concreta desde el trabajo que realizan todos los días vinculados a la materia. En este sentido, se señaló que para avanzar en políticas que ataquen la sobrepoblación, más allá de abrir nuevos espacios de detención se debe analizar la administración de justicia así como dar discusiones sobre la política criminal aplicada en la actualidad. También se resaltó que en los últimos años se ha registrado una evolución positiva respecto a la sobrepoblación en establecimientos policiales de la Provincia de Bs As y que esto se debe especialmente a la articulación interinstitucional que se viene desarrollando allí.

Otros temas que se plantearon en la mesa y apuntan a enfrentar la problemática de la sobrepoblación fue la necesidad de que se reduzca el encarcelamiento de delitos menores, se profundicen las medidas alternativas de encarcelamiento, se fortalezcan los patronatos de liberados dándole mayor jerarquía a la parte postpenitenciaria y que se incorpore la ejecución de la pena en los programas educativos. También se señaló que en el último tiempo se registra un avance del modelo de encarcelamiento de “mero encierro” en concordancia con la vuelta de discursos “populistas punitivos”.

Tras un breve receso se inició el segundo panel llamado “La evolución histórica del encarcelamiento de personas con condenas cortas en Argentina (2002-2022)”. Por el CNPT abrieron la mesa la comisionada Rocío Alconada Alfonsín y la representante de la PPN en el CNPT, Andrea Triolo. Durante el panel se señaló la importancia de conocer con mayor detenimiento el impacto de las reformas legales, en particular en materia procesal penal así como la implementación del sistema acusatorio y sus efectos en penas cortas. En el panel estuvieron Maximiliano Benítez, Defensor General de Entre Ríos, Jimena Monsalve, Presidenta de la Asociación Argentina de Justicia de Ejecución Penal y Jueza Nacional de Ejecución Penal, Leonardo Pitlevnik, juez de Cámara de San Isidro y Director del Centro de Estudios de Ejecución Penal de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Hernán Olaeta, Director Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación y Gabriel Anitua, docente e investigador de la UBA y la UNPAZ. La mesa fue moderada por el Secretario Ejecutivo del CNPT, Alan Iud.

En esa mesa, entre otros puntos se destacó la importancia de conocer con mayor profundidad las consecuencias que tienen en la sobrepoblación la reincidencia y la reiterancia así como sus diferencias por jurisdicción. Asimismo, se resaltó el impacto diferencial que tienen las penas cortas según el tipo de delito y diversas estrategias alternativas así como la necesidad de fortalecer las políticas de post encierro.

También se analizó la importancia de contar con estadísticas oficiales y que esa información sea eficaz para diseñar estrategias que apunten a garantizar los derechos de las personas privadas de la libertad. El cierre y las conclusiones estuvieron a cargo de los integrantes del CNPT mencionados junto a los comisionados Leandro Halperín y Gustavo Palmieri.