Capacitaciones
CAPACITACIONES
El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) tiene entre sus funciones, asesorar y capacitar a entidades u organismos públicos o privados que tengan vinculación con su actividad, así como al personal afectado a los lugares de detención y a las personas privadas de libertad (art. 7 incs. h y l, ley 26.827).
En ese marco, el Comité brinda capacitaciones a funcionarios, personal de servicios penitenciarios, fuerzas de seguridad, operadores de niñas, niños y adolescentes, operadores judiciales. A su vez, se llevan adelante capacitaciones a organizaciones no gubernamentales, unidades académicas y a Mecanismos Locales de Prevención de la Tortura, que tienen como objetivo fortalecer las capacidades técnicas para el monitoreo de lugares de encierro, producción de información y todo tipo de acciones de prevención de la tortura y protección de los derechos de las personas privadas de la libertad.
A continuación, se destacan algunas de las principales instancias de capacitación que el CNPT viene llevando adelante.
Capacitaciones a Organizaciones No gubernamentales, Unidades Académicas y Organismos Públicos de Derechos Humanos.
A partir de la creación del Registro de Organizaciones que realizan visitas de monitoreo, el CNPT brindó capacitaciones sobre estándares de actuación en las visitas de inspección a 400 personas que integran las nóminas de monitoreo de las 18 organizaciones no gubernamentales inscriptas en el Registro.
Por otro lado, se ha realizado el “Taller de organizaciones sociales y monitoreo” para ONG de todo el país, en donde se analizaron las problemáticas frecuentes que debe afrontar la sociedad civil al momento de realizar visitas de inspección, y se socializaron diversas experiencias para fortalecer los monitoreos. La jornada contó con la participación de disertantes internacionales en representación del Subcomité para la Prevención de la Tortura y la Fundación 1367 Casa Memoria Juan Domingo Casas.
A su vez, en el marco de las visitas de inspección a las provincias de Catamarca y Córdoba durante el 2024, se llevaron adelante jornadas de capacitación sobre el Registro Nacional de Casos de Tortura (RNT) y estándares de monitoreo, a integrantes de ONG y unidades académicas, que incluyeron inspecciones conjuntas a lugares de encierro. En Catamarca a su vez, se realizó una capacitación destinada a operadores judiciales sobre documentación e investigación eficaz de tortura y muertes potencialmente ilícitas, coordinada con el Tribunal Superior de Justicia y la Procuración General.
En la provincia de Buenos Aires, se llevó adelante jornadas de intercambio sobre metodologías de monitoreo de lugares de encierro en la Subsecretaría de DDHH de la Provincia de Buenos Aires.
Además, se realizó un taller sobre monitoreo de lugares de detención y prevención de la tortura con la Defensoría General de la Nación (DGN)
Capacitaciones a Mecanismos Locales
El CNPT brinda capacitaciones a los mecanismos locales de prevención de la tortura como parte de la política institucional de fortalecimiento técnico de dichos organismos.
Es por ello que se han realizado diversas capacitaciones sobre criterios y estándares de actuación para visitas de monitoreo a lugares de detención por motivos penales, instituciones de salud mental y residencia de NNyA, redacción de Informes, producción y sistematización de información, Registro Nacional de Tortura y muertes bajo custodia, intervenciones en casos y litigios estratégicos, entre otras, a los Mecanismos Locales de Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, Tierra del Fuego A.I.A.S; Tucumán.
Se destaca también la Jornada de trabajo acerca de estándares de Monitoreo, aplicación del Procedimiento del Registro Nacional de Torturas y/o Malos Tratos (RNT), incidencia judicial e intervenciones estratégicas en la que participaron los mecanismos locales de Corrientes, Misiones y Chaco.
A su vez, se realizaron jornadas sobre monitoreo de dispositivos de alojamiento de niñas, niños y adolescentes (NNyA) para los Mecanismos Locales de Prevención de la Tortura, organizadas en conjunto a la Defensoría de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación.
Capacitaciones Fuerzas de Seguridad y Penitenciarias
A partir de Convenios de Colaboración con Organismos Públicos de cada provincia, el CNPT brindó capacitaciones orientadas a la prevención de la violencia institucional con perspectiva de derechos humanos y de género, uso de la fuerza pública, Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y estándares internacionales de derechos humanos en la materia, destinadas a agentes de las fuerzas de seguridad y penitenciarias de las Provincias de Chubut, Formosa, San Luis, San Juan, entre otras.
Las capacitaciones del CNPT son una tarea en constante desarrollo y crecimiento en función de los requerimientos que van surgiendo por parte de los distintos actores del Sistema Nacional para la Prevención de la Tortura.
Para más información o solicitar capacitación para tu organización u organismo, escribinos a la casilla cnpt@cnpt.gob.ar.
Jornadas de capacitación para la implementación efectiva del Protocolo de Estambul y Protocolo de Minnesota en cuyo
Los días 16, 17 y 18 de septiembre se llevaron adelante las “Jornadas de capacitación para la implementación efectiva de los protocolos de Estambul y Minnesota”, en la ciudad de Mendoza, organizadas por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Jornadas de capacitación para la implementación efectiva del Protocolo de Estambul y Protocolo de Minnesota - Còrdoba
Entre el 9 y 10 de octubre se llevaron adelante las Jornadas de Capacitación para la implementación efectiva del Protocolo de Estambul y Protocolo de Minnesota en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La organización estuvo a cargo del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) junto a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), el Ministerio Público Fiscal de la provincia de Córdoba (MPF) y la casa de estudios mencionada.
